Perros Callejeros: Problema social
lunes, 14 de noviembre de 2016
lunes, 7 de noviembre de 2016
Datos personales
Universidad: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Alumna: Ariadna de la Rosa
Materia: Informática
Profesora: Mónica Campos
Dificultades
Hay que tomar en cuenta la cantidad de dificultades a las que se enfrentan los perros callejeros y de las cuales nosotros estamos consientes pero no le damos mayor importancia. Algunos ejemplos que podemos mencionar son:
- Conseguir comida es un gran problema para ellos. Cuando nosotros tenemos hambre simplemente la cocinamos, hablamos por teléfono para servicio a domicilio o vamos hasta el local a pedirla. Un perro no puede hacer nada de eso, no va a hablar por teléfono para pedir una pizza o ir al súper a comprar sus croquetas. Ellos dependen en su totalidad de los seres humanos para conseguir su alimento.
- Un perro callejero tiene que aprender a arreglárselas en las épocas de frío, calor o lluvia. Al estar en las calles quedan expuestos a las variaciones de clima que se presentan y tienen que buscar refugio para protegerse un poco ante estos fenómenos naturales del clima aunque no sea de gran ayuda pues siguen siendo vulnerables.
- Los maltratos físicos no pueden faltar en esta lista. Cabe aclarar que los perros callejeros son altamente vulnerables a los maltratos por parte de las personas. Ante los ojos de muchas personas, ellos no tienen derechos y por lo mismo muchos pueden llegar a discriminarlos y dañarlos físicamente, en ocasiones dejándolos con heridas graves.
- Embarazos. La gran mayoría de los perros callejeros no se encuentran esterilizados tanto hembras como machos y por lo mismo, cuando las hembras entran en celo, son blancos fáciles para los machos. Lamentablemente estas terminan embarazadas y es muy triste el destino que le espera tanto a la madre como a sus crías, dando lugar de esta manera a que siga aumentando la población de perros en las calles.
- Sus días están contados. En algún momento de sus vidas tienen la probabilidad de caer en las manos de algún centro de control de animales y al hacerlo lo único que queda es contar sus días pues tarde o temprano terminaran siendo sacrificados.
Y así podríamos continuar con esta larga lista; sin embargo estas son las más importantes que podemos nombrar y las más comunes también.
jueves, 3 de noviembre de 2016
Salud pública

Cuentan con una deficiencia inmunológica muy grave y su vulnerabilidad a enfermedades es muy alta. Pero, ¿Qué pasa después?, cuando alguno de nosotros se siente enfermo ¿Qué es lo primero que hace?, ¡exacto!, hacemos una llamada rápida al médico para que nos recete algún medicamento o simplemente nos dirigimos al doctor rápidamente. Ahora imaginemos, un perro no puede tomar el teléfono público, insertar una moneda de $5 y llamarle al veterinario para que le recete algo. Es por eso que este problema social, llamado de esta manera ya que no solo afecta a los canes sino que también perjudica a la sociedad y esta en nuestras manos cambiar esta situación.
Esterilización

Existen infinidades de campañas para la esterilización gratuita de nuestras mascotas al igual que refugios que al adoptar te entregan un perro vacunado y te apoyan con la esterilización. ¿Tiene algún otro beneficio?. En realidad la esterilización tiene muchos beneficios; por ejemplo, motivos de sobrepoblación, además de que al esterilizar a nuestros perros contribuye a la reducción de diversos problemas de conducta como los comportamientos sexuales del can, ladridos constantes, problemas de ansiedad, la agresividad, entre otras cosas; además, permite que tengan una salud más equilibrada, creando, de esta manera, una mejor calidad de vida para ellos.
Por otra parte, debemos de saber también que es un tema de gran controversia, ya que existe una diversa variedad de opiniones con respecto a este asusto pues mientras que algunos piensan que es un beneficio, otra parte de la población piensa que es un riesgo. Lamentablemente vivimos en un mundo lleno de estereotipos y temores infundados que ante la falta de información es fácil creer cualquier opinión dejándonos caer en un enigma de muy grandes proporciones.
lunes, 31 de octubre de 2016
Enfermedades
Enfermedades parasitarias
Parásitos externos
- Pulgas: Las pulgas son unos parásitos muy pequeños y además son un problema demasiado común en los perros. Estos parásitos se transmiten fácilmente y se reproducen con una rapidez espectacular.
- Mosca del establo: Estos parásitos son habituales en los entornos que son rurales y se alimentan de la sangre de los animales, lo que les causa anemia severa si no se trata de manera adecuada.
- Garrapatas: Existen diversas especies de estos pequeños animales y algunas de estas son verdaderamente peligrosas ya que pueden provocar un efecto paralizante en el perro. Nunca deben estirarse ya que podríamos dejar restos del animal en la dermis del perro.
- Leishmaniosis: Son parásitos que se multiplican en las células blancas del perro y que se producen como efecto de la picadura de un mosquito. Los síntomas más comunes que se presentan son el adelgazamiento del perro, fiebre, anemia, artritis, entre otros. Cabe aclarar que no existe algún tratamiento para curar esta enfermedad pero si se detecta rápidamente se puede mejorar la calidad de vida del perro.
- Ácaros de la sarna: Esta es una enfermedad parasitaria de la piel que es provocada por ácaros. Existen dos tipos distintos de sarna, la sarcóptica y la demodéctica, se transmite de manera fácil; no obstante, no existe tratamiento. En algunos casos muy graves esta enfermedad puede dejar marcas para el resto de la vida del perro.
- Toxoplasmosis: En esta enfermedad no se corre gran riesgo ya que es muy leve y su tratamiento es sencillo, sin embargo, puede afectar mucho a las perras embarazadas. Sus síntomas son neuromusculares, respiratorios y gastrointestinales. La toxoplasmosis suele aparecen en la mayoría de los casos en perros menores de 1 año.
Parásitos internos
- Tenias: Se trata de gusanos planos que se encuentran en el intestino del perro y se alimentan de lo que ingiere el animal. Suelen contagiarse al ponerse en contacto con heces contaminadas, carnes crudas o poco cocinadas. Sin embargo, su detección no es muy fácil.
- Gusanos: Aunque existen muchas clases de gusanos que pueden ser riesgosos para los perros y la mayoría se hacen evidentes en sus heces, podemos advertirlos fácilmente.
Enfermedades víricas
- Coronavirus: Es viral e infecciosa, además afecta a todo tipo de perros especialmente a los cachorros que aún no han sido vacunados. Los síntomas que se pueden observar en el perro son abundante diarrea, vómitos e incluso la pérdida de peso.
- Hepatitis: El principal órgano que se ve afectado por esta enfermedad es el hígado. Por otra parte, la hepatitis puede tener diversas causas, entre ellas la vírica. Su principal tratamiento se basa en aliviar los síntomas; de lo contrario, puede volverse crónica, provocando de esta manera insuficiencia hepática.
- El moquillo: Es una enfermedad muy contagiosa que afecta a los perros jóvenes que no han sido vacunados o ya son ancianos. No hay tratamiento para esta enfermedad. Unos síntomas son secreción nasal, fiebre o deshidratación. Una forma efectiva de evitar esta enfermedad es vacunando al can.
Parvovirus: Este virus es mortal y aparece especialmente en los cachorros y si en una duración de 10 días el perro no recibe el tratamiento correcto, tendrá un fatal final. No cuenta con un antídoto concreto, sino que se basa en intentar apaciguar los síntomas que se basan en depresión, fiebre y deshidratación.
- Rabia: Es una enfermedad muy letal. Esta se transmite por medio de las mordeduras, contacto directo con las mucosas o saliva. Existe una vacuna que se debe aplicar al perro cuando es cachorro, pues una vez infectado, el perro es considerado condenado a muerte pues no existe vacuna para él.
Enfermedades hereditarias
- Displasia de cadera: Se desarrolla a lo largo del tiempo, a partir de los 4 o 5 meses de edad aunque suele aparecer en perros de edad avanzada. Afecta de tal manera que genera cojera o dificultad de movimientos y aunque es un problema hereditario y degenerativo intervienen factores que pueden agravarlo como el rápido crecimiento, la sobre-alimentación o el ejercicio físico intenso.
- Artrosis: Es una enfermedad hereditaria que supone un desgaste de la articulación del perro. Eso provoca dificultad en sus movimientos y dolor que debe ser tratado mediante antiinflamatorios.
- Reumatismo: Afecta a las articulaciones y al cartílago de estas, es una enfermedad degenerativa. Los síntomas son la rigidez, inflamación y dolor.
- Glaucoma: Se trata de una acumulación excesiva de líquido en el ojo del perro. Puede producirse de forma espontánea ya que es una enfermedad hereditaria.
Enfermedades mentales
- Epilepsia: La epilepsia en perros es una descarga electroquímica del cerebro que puede aparecer en cualquier momento. Las crisis se repiten prácticamente durante toda la vida del perro que la sufre.
- Demencia senil: Al igual que ocurre con las personas, los perros también son susceptibles a sufrir problemas degenerativos mentales como es el caso de la demencia senil en perros.
- Meningitis: La meningitis es una inflamación de las meninges, las membranas que recubren el cerebro. Es un problema poco habitual pero que debe ser tratado de urgencia ya que puede tener consecuencias mortales para el perro. Los síntomas más habituales son la pérdida de coordinación del perro y elevada fiebre.
- Dermatitis acral por lamido: Esta enfermedad está relacionada con el estrés y la ansiedad del animal que se lame de forma compulsiva una zona, produciéndose heridas graves en la dermis. La dermatitis acral es fácil de tratar si cumplimos con el bienestar animal del perro y evitamos su acceso a la zona con un collarín.
-
Cistitis: Es una enfermedad producida por bacterias que afectan al sistema urinario del perro inflamando su vejiga. La cistitis debe tratarse de forma pronta para evitar que se vuelva crónica.
- Piómetra: Se trata de una infección por bacterias que se caracteriza por la aparición de pus dentro de la cavidad del útero o matriz. Los síntomas de la piómetra son las secreciones de pus a través de la vagina. Antiguamente el tratamiento era únicamente quirúrgico y se extirpaban los ovarios o la matriz de la perra.
- Periodontitis: Afecta al periodonto (encía, tejido, hueso y ligamento) y se deriva de la acumulación de sarro y placa, lo que hace posible la proliferación de bacterias. Estas, invaden poco a poco el saco, la cavidad donde está la raíz del diente y acaban provocando infecciones graves o pérdida de dientes. La mejor forma de evitar esta enfermedad es la prevención.
- Leptospirosis canina: Se transmite a través de la orina y pueden ser portadores tanto perros como ratas, almacenando la bacteria crónicamente sin desarrollar la enfermedad. Si no se trata a tiempo puede causar la muerte. Algunos de los síntomas son la fiebre, diarrea y vómitos con sangre y orina oscura.
Enfermedades bacterianas
- Leptospirosis canina: Se transmite a través de la orina y pueden ser portadores tanto perros como ratas, almacenando la bacteria crónicamente sin desarrollar la enfermedad. Si no se trata a tiempo puede causar la muerte. Algunos de los síntomas son la fiebre, diarrea y vómitos con sangre y orina oscura.
- Periodontitis: Afecta al periodonto (encía, tejido, hueso y ligamento) y se deriva de la acumulación de sarro y placa, lo que hace posible la proliferación de bacterias. Estas, invaden poco a poco el saco, la cavidad donde está la raíz del diente y acaban provocando infecciones graves o pérdida de dientes. La mejor forma de evitar esta enfermedad es la prevención.
- Piómetra: Se trata de una infección por bacterias que se caracteriza por la aparición de pus dentro de la cavidad del útero o matriz. Los síntomas de la piómetra son las secreciones de pus a través de la vagina. Antiguamente el tratamiento era únicamente quirúrgico y se extirpaban los ovarios o la matriz de la perra.
Otras enfermedades comunes en los perros
- Cáncer: Puede afectar a todo tipo de perros aunque es habitual que se produzca en ejemplares de edad avanzada. Lo más habitual es detectar la presencia de tumores en la piel del perro pero pueden desarrollarse también de forma interna.
- Torsión gástrica: La torsión gástrica suele producirse cuando el perro come y bebe en exceso, realiza ejercicio después de comer o tiene un historial de vólvulo gástrico.
- Alergias cutáneas: Al igual que las personas, los perros también pueden sufrir enfermedades de la piel como por ejemplo la alergia.
- Diabetes: En la lista de alimentos prohibidos para el perro consta el azúcar, no solo porque fomenta la aparición de ceguera sino porqué además causa diabetes. Consulta a tu veterinario el tratamiento que necesita tu can si observas sed extrema, adelgazamiento, cataratas, aumento del apetito y que orina con frecuencia.
- Criptorquidia: Consiste en el descenso incompleto de uno o dos testículos. Se debe diagnosticar lo más pronto posible y requiere intervención quirúrgica. En algunos casos es hereditaria.
- Otitis: Se trata de la inflamación del oído interno, medio o externo. Puede aparecer por alergias, bacterias, parásitos o cuerpos extraños.
- Diarrea: Es un problema muy habitual, especialmente cuando cambiamos el alimento de nuestro perro o le ofrecemos comida humana.
Resfriado: Al igual que las personas, los perros son susceptibles a resfriarse cuando están sometidos a bajas temperaturas. La cistitis debe tratarse de forma pronta para evitar que se vuelva crónica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)